Entradas con la etiqueta Kalandraka

El hombrecito vestido de gris se viste de largo

El hombrecito vestido de gris (Fernando Alonso)

El hombrecito vestido de gris y otros cuentos, de Fernando Alonso, terminó de imprimirse el 28 de abril de 1978 y a las pocas semanas llegaba a las librerías de la mano de la editorial Alfaguara, dirigida entonces por Michi Strausfeld, en aquel diseño emblemático de Enric Satué que con el paso del tiempo todos llamábamos coloquialmente “Alfaguara Naranja”. Aquel año, en el Salón del Libro Infantil que se celebró en el entonces Centro Cultural de la Villa de Madrid, actual teatro Fernán Gómez, regalaban este libro a los grupos escolares que visitaban el salón. Yo, maestro de la escuela pública, visité esta exposición, y para muchos de mis alumnos ese era el primer libro de literatura infantil que entraba en su casa.

La cocina de noche

La cocina de noche (Maurice Sendak)

A principios de este año Kalandraka nos daba una noticia excelente: la publicación en su catálogo de diez títulos del genio norteamericano Maurice Sendak (no solo en castellano, sino también en lenguas autonómicas). El primero ha sido este que hoy comentamos, La cocina de noche (In the Night Kitchen), un álbum publicado originalmente por Harper Collins en 1970 (el mismo año que Sendak ganó el premio Andersen) que se hizo famoso por la controversia generada en EEUU por la desnudez de su protagonista en algunas escenas.

Entrevista a Xosé Ballesteros

Xosé Ballesteros

Kalandraka es una de las editoriales de referencia en el álbum ilustrado en castellano, y una de las pocas que publica este tipo de libros al mismo tiempo en otras lenguas del estado. En su catálogo encontramos álbumes de creación propia, y también un importante trabajo de “rescate” de clásicos infantiles que han sido descatalogados por otras editoriales y que afortunadamente vuelven a las librerías. Este año nos sorprenderán con la incorporación de varios títulos de Maurice Sendak y la Gramática de la fantasía de Rodari. En esta entrevista charlamos con Xosé Ballesteros (Vigo, 1956), su director editorial.

Adelaida

Adelaida (Tomi Ungerer)

Después de rescatar Los tres bandidos y Críctor, Kalandraka sigue dando agradables sorpresas con la reedición de Adelaida, otro de los álbumes de la primera etapa de Tomi Ungerer. Fue publicado por primera vez en 1959 por Harper & Row, tres años después de que Ungerer llegara a Estados Unidos y comenzara una exitosa carrera como escritor de libros infantiles, aunque unos años después su trabajo (y activismo político) comenzó a ser considerado obsceno y prácticamente vetado en las editoriales y medios de comunicación.

El idioma secreto

El idioma secreto (María José Ferrada)

Los libros de poemas de María José Ferrada son como una caja de música: suaves al tacto, misteriosos, invitan a ser abiertos y, cuando se abren, contienen una música que envuelve al lector, de tal modo que uno siente que no es capaz de cerrarlo, que cuando lo haga cesará la melodía que uno no quiere dejar de escuchar. Pero, además, también lo son en un sentido oculto.

La niña de rojo

Se han hecho muchas versiones de este cuento popular, recogido por Charles Perrault a finales del siglo XVII, tanto en literatura infantil como en televisión, cine, cómic… Pero esta que recomendamos hoy posiblemente sea la más brutal, y la más auténtica. Muchas versiones juegan con el universo atemporal del cuento popular (Caperucita, el bosque, el lobo), pero pocas consiguen trasladar los arquetipos de este relato a nuestro mundo actual, obedeciendo así el sentido original de este relato (“Vemos aquí que los adolescentes y más las jovencitas elegantes, bien hechas y bonitas, hacen mal en oír a ciertas gentes, y que no hay que extrañarse de la broma de que a tantas el lobo se las coma”, nos alecciona Perrault).

Bandada

Bandada

“Bandada”, según la definición del DRAE, es un “Grupo numeroso de aves o animales alados que vuelan juntos” y también un “Tropel o grupo bullicioso de personas”. Este álbum, ganador del V Premio Compostela de Álbum Ilustrado, juega con esta doble acepción para representar una alegoría de la evolución de la humanidad desde la curiosidad por el progreso hasta la decadencia y violencia.

Mefi, Sata y Monio

Mefi, Sata y Monio

A Kalandraka le debemos el recuperar títulos que podrían olvidarse y que sin embargo son joyas para disfrutar siempre. Libros que podrían quedarse descatalogados pero que, a veces tal cual y a veces “remozados”, siguen siendo tan interesantes como lo fueron en su día cuando se presentaron por primera vez. Es el caso de este título de la escritora ovetense, afincada en Alemania, Mercedes Neuschäfer-Carlón, que ya apareciera en 1988 y que ahora aparece en la cuidada colección “Siete leguas”, tanto en castellano como en gallego.

Kipling ilustrado

Kipling ilustrado

Este lujoso volumen de gran formato, cuidada edición e impresión, y una cubierta que creemos que no hace justicia al contenido, se publicó con motivo de la exposición que tuvo lugar en el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) el pasado año 2011. Además, fue galardonado con por el Ministerio de Cultura con el Premio a los Libros Mejor Editados de ese año en la categoría de literatura infantil y juvenil.

Almanaque musical

Almanaque musical

El respetado crítico y profesor canadiense Perry Nodelman, una de las mayores eminencias en el campo de la investigación académica sobre la LIJ, sostiene en The Hidden Adult. Defining Children’s Literature que en realidad los autores de esta clase de literatura escriben más para la idea que tienen de los niños que para los niños como son en realidad, y que esa idea preconcebida o construcción –assumption, la llama– sobre su lector modelo o pretendido es lo que está conformando varios rasgos de la LIJ entendida como un género literario con entidad y características propias, y no como una mera categoría subsidiaria de la Gran Literatura, es decir, de la literatura para adultos.

Correo para Tigre

Correo para Tigre

Con ochenta años cumplidos, Janosch sigue escribiendo y dibujando, para adultos y para niños, en su residencia de Tenerife. Sin embargo, aunque a diferencia de otros autores de obras “caducadas”, nunca es tarde para volver a traer al mercado a sus clásicos infantiles. Y por ello Kalandraka rescata un segundo título de esta maravillosa amistad entre el oso y el tigre, después de ofrecernos ¡Qué bonito es Panamá!. Y a la espera quedamos del tercero, Yo te curaré, dijo el pequeño Oso.

Migrar

José Manuel Mateo Ilustraciones de Javier Martínez Pedro México: Ediciones Tecolote, 2011 / Pontevedra: Kalandraka, 2012 Hay libros que son así, cuando menos te lo esperas te dan un puñetazo en la cara. Hay casos trascendentales, como El libro triste…