Entradas con la etiqueta Edelvives

La hija del escritor

En el año 2020 se cumplieron cien años del fallecimiento del escritor Benito Pérez Galdós y la profesora, y también escritora, Rosa Huertas le rindió un potente y sentido homenaje a su manera. De todos es conocido que algunos de los temas más habituales de esta autora son los estudios, las relaciones familiares complejas y la literatura o el arte en general como motor de la historia.

El hechicero de Grimpen

el-hechicero-de-grimpen

El hechicero de Grimpen es el primer título de una trilogía de aventuras, misterio, magia y fantasía al estilo clásico y con muchas influencias de los cuentos de hadas. Los personajes están muy bien trabajados y no faltan desde una protagonista valiente dotada de un don maravilloso, un enemigo poderoso con ayudantes ineptos y una horripilante serpiente marina.

João

Joao

A sus diecisiete años, João no ha pasado un solo día entero en tierra firme porque nació a bordo de un velero, el Meltemi, y desde entonces él y su madre viven en el mar y solo se acercan a los puertos para repostar comida y combustible. Cuando él y Miguel se conocen, la visión del mundo de ambos cambia por completo.

La fea costumbre de Conejo

La fea costumbre de conejo

Este que hoy recomendamos es el primer libro infantil de su autor, Julian Gough, e inaugura la serie “Osa y Conejo”, con dos títulos publicados hasta el momento, y un tercero que verá la luz dentro de pocos meses, a principios de 2018. En La fea costumbre de Conejo se nos presenta a los protagonistas de estas historias, una osa inocente y de buen carácter, y un conejo cascarrabias pero de buen corazón (aunque tarda uno en darse cuenta).

Oriol Canosa y Daniel H. Chambers, premios Edelvives 2017

Edelvives

La editorial Edelvives ha anunciado los ganadores de sus premios de literatura en la categoría infantil (Ala Delta) y juvenil (Alandar). En la categoría infantil, el Premio Ala Delta ha sido para el escritor tarraconense Oriol Canosa por El islote de los perros. En cuanto a la categoría juvenil, el alicantino Daniel Hernández Chambers, que el año pasado ganó el Ala Delta, se alza este año con el Alandar con su novela Miralejos.

Dautremer (y viceversa)

Dautremer (y viceversa)

El libro que comentamos hoy es una retrospectiva dirigida a los incondicionales de Dautremer, que son muchos. Esta artista francesa, nacida en 1971, comenzó a ilustrar para Gautier-Languereau en los años 90, pero no fue hasta la publicación en 2004 de Princesas olvidadas o desconocidas que cobró fama internacional. Desde entonces, cada libro suyo, en solitario o como ilustradora, se ha traducido a numerosas lenguas y ha ido creando una legión de seguidores incondicionales.

Mónica Rodríguez y Daniel H. Chambers, premios Edelvives 2016

Edelvives

Tras el fallo de los premios Anaya y Edebé, llega el turno de la editorial Edelvives, que ha anunciado los ganadores de la categoría infantil (Ala Delta) y juvenil (Alandar). En la categoría infantil, el Premio Ala Delta ha sido para Daniel Hernández Chambers con El secreto de Enola, , mientras que Mónica Rodríguez (que hace unos días se alzaba con el XIII Premio Anaya), obtiene ahora el Premio Alandar con el manuscrito juvenil La partitura.

Manuel Marsol, III Premio de Álbum Ilustrado Edelvives

Manuel Marsol

Manuel Marsol, con su proyecto Ahab y la ballena blanca, ha resultado ganador del III Premio Internacional de Álbum Ilustrado organizado por el Grupo Edelvives y dotado con 12 000€. Ahab y la ballena blanca es una reinterpretación del clásico Moby Dick, de Herman Melville, con tintes humorísticos. Manuel Marsol aborda en este trabajo el peligroso mundo de las obsesiones, y lo largo de sus páginas, en un juego de equívocos y pistas entre texto e ilustración, Ahab buscará con ansia a la ballena sin darse cuenta de que la tiene siempre delante.

Paloma Muiña y Elena Alonso, ganadoras de los premios Edelvives 2014

Edelvives

La escritora madrileña Paloma Muiña, con su obra Un cóndor en Madrid, ha resultado ganadora del XXV Premio de Literatura Infantil Ala Delta, convocado por el Grupo Edelvives y dotado con 12.100 €. En la novela se cuenta la relación entre un niño y una niña de familia ecuatoriana, preocupados por la deriva del abuelo de ella, que tras el fallecimiento de su mujer se siente desnortado y con nostalgias de su país de origen. A juicio del jurado, «la obra destaca por su capacidad para relatar un hecho cotidiano —el vínculo que se establece entre dos niños de culturas diferentes— con un estilo sencillo, nada adoctrinador, ajeno a tópicos. Una historia de amor múltiple llena de sugerencias y extraordinariamente sensorial, en la que resulta tan relevante lo que se dice como lo que solo se sugiere, una contención narrativa que es , sin duda, uno de los mayores éxitos de la obra».

Juegos inocentes juegos

Juegos inocentes juegos

Sebastian tiene una identidad secreta, El Asesino, un alias que lo identifica como adversario letal para todo aquél que se atreva a desafiarlo, porque trabaja como probador de videojuegos y está acostumbrado a enfrentarse a otros y derrotarlos con facilidad y sin misericordia. Por su parte, El Asesino tiene una identidad pública, Sebastian, un chico retraído que, aunque no tiene problemas para relacionarse, ha encontrado en la informática y más concretamente en los videojuegos, un modo de vida con el que se siente a gusto; y esta condición de doble identidad tiene un paralelismo en su vida, porque mientras El Asesino es un fenómeno a la hora de eliminar adversarios y destruir objetivos, Sebastian mantiene una fatigosa lucha por encauzar su existencia diaria, marcada por la muerte de su hermana mayor y por la posterior separación de sus padres, un día a día marcado por la abundancia de silencios y mentiras.

Todo empezó en el Thyssen

Todo empezó en el Thyssen (M. A. Ortega)

“… la gente prefiere lo procaz; como mucho se deja llevar por lo eficiente. Hoy el milagro reside en que con un ordenador puedas intercambiar alguna estupidez con alguien que está en Japón, cuando lo verdaderamente milagroso sigue estando en la belleza, en esas manos, en ese rostro…”. Quien habla de este modo es Saúl, un joven que Susana, estudiante de 2º de la ESO, ha conocido mientras contemplaba el cuadro de Van Eyck La Anunciación, que se encuentra en el Museo Thyssen de Madrid. Y precisamente va a ser ese encuentro fortuito (aunque luego se descubre que no lo ha sido tanto) el que deparará a ambos una sorprendente historia, conjugando fantasía, trama policiaca e historia de amor juvenil. Una historia tan sorprendente que… no parece muy creíble, debo decir.