Cuando no estás aquí

Cuando no estás aquíTexto e ilustraciones de María Hergueta
Madrid: El Jinete Azul, 2012

Abrimos el libro de par en par, las dos tapas sobre la mesa, sujetando todas las páginas juntas, quedan a la vista las cuatro guardas. De esta manera vemos al niño protagonista con un “teléfono” de latas cuyo cordel va desde la segunda de cubierta hasta la tercera de cubierta con alguien que sostiene la otra lata, que recibe la llamada, que… es él mismo. Observando así el dibujo de las guardas como un continuo encontramos la síntesis de lo que la autora nos cuenta: lo fantástico de la independencia, de disfrutar de la soledad, de poder ensimismarse sin depender de nadie más…, pero, a la vez, la necesidad del otro para poder hacer y, en cierto modo, para poder ser.

Cuando comenzamos leyendo el libro, el niño nos habla de todo lo que gana “cuando no estás aquí”, cuando organiza a su antojo su propia soledad, cuando domina su espacio sin tener que compartirlo. Pero ello choca de pronto consigo mismo porque hay una buena parte de la vida que se apoya en el otro: jugar, compartir, contar, querer.

Así, el tono triste que ha envuelto a la narración con la añoranza por la ausencia de la niña (impactante metáfora en la ilustración de cubierta tachando, emborronando, su imagen), parece mejorar cuando de pronto ella regresa: una pequeña maleta y sus pies son la imagen más que suficiente para provocar en el niño, en el lector, la ilusión y la promesa de felicidad. Basta con iniciar la frase “Por eso, ahora que estás aquí…”, para saber que todo vuelve a brillar, sin necesidad de seguir hablando.

Ópera prima de esta autora que, sin embargo, muestra un estilo muy consolidado, sin titubeos aunque, eso sí, con influencias de algunos artistas con los que se pone a un mismo nivel. Todas las ilustraciones tienen una angulación frontal, por lo que se presenta como observadora objetiva, delimitando espacios concretos (a veces con una línea horizontal contundente que potencia ese equilibrio y neutralidad) en los que resaltar lo que quiere contar en esa ilustración sin posibilidad de que se desvíe la atención, por lo que encontramos esas impactantes imágenes en las que los personajes a veces no aparecen completos. Por ejemplo, la citada imagen de la maleta y los pies, no da opción a ver cómo es la niña, dónde ha estado o por qué se fue. Solo dice lo que quiere decir: “regreso”.

Otros interesantes elementos que aparecen en las ilustraciones son el uso contenido, limitado, del color produciendo imágenes prácticamente a dos tintas; el pintar sobre lo ya dibujado, como una travesura infantil de pintar una foto, reforzando el realismo de la ilustración; y también unos trazos, unas equis, unas manchitas… que aparecen sueltas aquí y allá, sin orden ni concierto, a modo de firmas de la autora que elimina una posible lectura virtuosista del dibujo haciéndolo más próximo al lector, más asequible, más en la línea íntima de la historia que se nos cuenta en el libro y que, de esta manera, todos reconocemos como nuestra.

En la web de la editorial podemos ver algunas páginas del libro y en cargocollective.com/mariahergueta podemos ver otros trabajos de esta ilustradora.

2 comentarios en “Cuando no estás aquí

  1. Verónica Campos
    23/04/2024 a las 12:43

    Necesito el libro CUANDO NO ESTAS AQUI…en Chile, dónde.lo encuentro?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *