Narrativa juvenil

22 cartas extraordinarias de escritores muy reales

22 cartas extraordinarias

Existen muchas maneras de rendir homenaje a escritores y personajes de ficción más queridos y, de paso, elaborar un listado de las lecturas que más nos marcaron en nuestra infancia. Tal vez este es el propósito principal de la escritora y periodista argentina María Negroni (Rosario, 1951) que ha tenido una idea excelente. Se trata de un libro que presenta una recopilación de cartas que, de manera unilateral, algunos personajes dirigen a sus autores reales, como se insiste en el título.

El corazón de Júpiter

El corazón de Júpiter

Es una historia previsible, sí, en la que cada paso lleva a otro que se prevé fatal, pero… pero llegamos al desenlace. Es tan sorprendente, desgarrador, demoledor, angustioso, que te deja el alma hecha añicos, y simplemente por eso, por ponerte frente a tus miedos, ya merece la pena. A pesar de su previsibilidad, y de tocar temas que no por ser importantes, dejan de ser cansinos cuando son tan reiterativos, es una lectura muy recomendable.

El gran sueño

El gran sueño

Estamos en 1881, el buque Odisea parte con rumbo a Nueva York. A bordo, cientos de emigrantes se embarcan en busca de un futuro mejor (o de un futuro, a secas). Entre ellos, Alberto, Clara, Mercedes, Gerardo y Narciso que, por diferentes motivos, se ven obligados a abandonar su Barcelona natal para siempre. Junto a ellos, recorremos no solo las aguas del océano sino también sus esperanzas y sus miedos, y sufrimos de la misma manera el hambre, el frío y la incertidumbre de un viaje que entrelazará sus destinos de manera determinante.

Uno de ellos

Uno de ellos

Unas mini vacaciones en una finca, herencia familiar que, desde el primer momento, no auguran nada bueno. La muerte inesperada de Sawyer, la mascota. Unos extraños sonidos, como de grifos que gotean. Bombillas que estallan y que, al principio, se explican como subidas de tensión. Y al llegar la noche, todo lo que resulta normal con luz, se vuelve siniestro, terrorífico, mortal…

El zorro y la estrella

El zorro y la estrella

En esta obra, en la que texto e ilustración se complementan ingeniosamente, la historia comienza a ser contada mucho antes de que uno abra el libro. Apenas los ojos se posan sobre la tapa, esta despierta una curiosidad que guiará al lector a lo largo del relato, junto con una sensación mágica propia de los cuentos de hadas.

El corazón en braille

El corazón en braille

La niña que Peter Pan llevó a Nunca Jamás para que contara cuentos a los niños perdidos se llamaba Wendy, y el chico que protagoniza esta historia es Víctor. Los dos tienen en común su deseo de complacer a los demás hasta el punto de que se olvidan un poco de ellos mismos. Pero a diferencia de Wendy, que se lamentaba de no ser capaz de evitar crecer y de asumir responsabilidades, Víctor pone todo su empeño en este proceso y se enfrenta a todo tipo de riesgos.

La bella salvaje (El libro de la oscuridad, 1)

La bella salvaje

El regreso de Philip Pullman al rico universo de La Materia Oscura se ha hecho esperar. Exactamente diecisiete años, el tiempo transcurrido entre la publicación de El catalejo lacado, cierre de la trilogía original, y la publicación de La bella salvaje, el libro que abre un nuevo ciclo: El libro de la oscuridad. Pullman retoma el universo que más éxitos le ha reportado y nos lleva de vuelta al Oxford alternativo de Lyra, precisamente a los eventos que rodearon su nacimiento y primeros meses de vida.

Boy 21

Boy21

Finley vive en Bellmont, un pequeño pueblo donde el tráfico de drogas, las peleas entre bandas juveniles rivales, los robos, la violencia callejera y las mafias están a la orden del día. Este adolescente encuentra en el baloncesto y en el silencio los mejores aliados para pasar desapercibido en un instituto donde la mayoría de sus alumnos son negros.

El chico de la flecha

El chico de la flecha

Valores universales como el amor, la amistad, el aprendizaje y la justicia hacen posible que culturas, épocas y lugares converjan hasta el punto que resulta imposible ubicar con exactitud a qué momento de la civilización humana pertenecen. Es lo que ocurre en la novela juvenil histórica El chico de la flecha de la escritora bilbaína Espido Freire. Nos adentramos en el siglo I d.C. de la mano de Marco, un adolescente huérfano que, junto con su hermana pequeña, vive en la casa de su tío Julio en Emerita Augusta, considerada una de las capitales más importantes del Imperio y la actual Mérida.

Schalken, el pintor

Schalken, el pintor

Un relato breve de Sheridan Le Fanu ilustrado por Javier Olivares. Le Fanu, de origen francés pero afincado en Irlanda, ejerció gran influencia sobre escritores como Bram Stoker o M.R. James, y en el prólogo de esta edición es reivindicado además como creador del cuento de fantasmas, y pionero de la novela de vampiros (el propio Stoker reconoció la influencia de Carmilla en su novela Drácula).

Momo

Momo (Michael Ende)

Con Jim Botón y Lucas el maquinista da comienzo la travesía literaria de Michael Ende por el sector cultural destinado a los niños. Invoco vagamente su lectura, pero fueron otras dos las novelas que mejores recuerdos instauraron en mí cuando era pequeña: La historia interminable y Momo.

Verne y la vida secreta de las mujeres planta

Verne y la vida secreta de las mujeres planta

El pedagogo y escritor italiano Gianni Rodari aseguraba que cinco palabras –niña, abuela, bosque, flores y lobo- bastaban para reconocer el cuento de Caperucita Roja, y en Verne y la vida secreta de las mujeres planta encontramos otros tantos elementos para afirmar que es una obra que invita a ser leída. Dos de estos se encuentran en el título, y tres más en la edición que con tanto mimo ha preparado la editorial Anaya.