Artículos

Nostalgia de LIJ: Cuentos escritos a máquina

Cuentos escritos a máquina

Comenzamos una serie de artículos con los que rendiremos homenaje a algunos títulos de literatura infantil y juvenil de los años 70 y 80 del pasado siglo XX. En cada entrega se comentará un título representativo de esta época, escogiendo los detalles más relevantes para cada ocasión: temática, contexto del autor, etc. Además, en todas las entregas, se analizará un fragmento del título en cuestión con el fin de hacer hincapié en algún aspecto técnico-narrativo particularmente valioso. En esta primera entrega, hablamos de Cuentos escritos a máquina, de Gianni Rodari, publicado originalmente en 1973.

Monstruos asustadizos y lectores sin miedo

El monstruo de colores (Anna Llenas)

En la actualidad, muchos de los álbumes ilustrados protagonizados por monstruos tienen como objetivo eliminar los miedos que dieran origen a estos seres, de modo que la identidad del monstruo sufre cambios radicales, acercándolo a la realidad del propio niño y llegando a representarlo como un igual. En este artículo hemos elegido cinco álbumes publicados en los últimos años protagonizados por monstruos desmitificados y contemporáneos.

Editar en voz alta

Editar en voz alta (Elsa Aguiar)

Elsa Aguiar, fallecida hace más de un año, fue gerente editorial de literatura infantil de SM durante más de un decenio, y previamente editora de libros de texto de Lengua y Literatura en esa misma empresa. El 7 de noviembre de 2009 comenzó un blog que para muchos de los que nos dedicamos a la LIJ era de consulta obligada. Aunque hayan pasado ya muchos meses, hemos querido recordar su figura y entresacar algunas de las reflexiones de esta editora que no tenía miedo en tratar temas polémicos o incómodos, y que siempre nos hacía pensar desde la sabiduría que da una experiencia profesional de tantos años.

¡Feliz cumpleaños, Roald Dahl!

Roald Dahl, por Quentin Blake

Roald Dahl dijo alguna vez: «Estoy convencido de que la mayoría de los adultos han olvidado por completo cómo se siente ser un niño de entre cinco y diez años. Yo puedo recordar exactamente cómo era. Estoy seguro de ello». Hoy el autor cumpliría 100 años y seguramente aún podría recordar lo que sentía cuando era niño.

Roald Dahl: Hollywood y catástrofe

Roald Dahl en Way Out

La experiencia frustrada de llevar Los Gremlins al cine no fue el único proyecto sin terminar en el que Dahl se vio envuelto. El primer guion cinematográfico que escribió fue a petición de Robert Altman, que por aquel entonces era un desconocido director que trabaja para la televisión.

Los caminos de Wonderland

Cary Grant junto a su disfraz de Falsa Tortuga

Alicia tuvo dos formas de entrar en el País de las Maravillas, una madriguera de conejo y un espejo, pero, para el resto, los caminos que llevan a Wonderland y recorren ese mundo son muchos y diversos. Y los caminos que salen del País de las Maravillas y se introducen en nuestra realidad no solo son igualmente múltiples y variados, sino que, como no podía ser de otra forma, están cargados de sinsentido. ¿Cómo nosotros, viajeros hispanohablantes por estos mundos de la literatura, conocimos el País de las Maravillas?

Libros vivos

Las aventuras de Alicia. Robert Sabuda

El pasado mes de septiembre se inauguró en el Museo Casa Lis de Salamanca la exposición “Libros vivos”, que permanecerá abierta hasta el 15 de enero de 2016, y que ofrece un recorrido por la historia de los libros móviles y desplegables. Unos fondos que pertenecen a los coleccionistas palentinos Ana María Ortega Palacios y Álvaro Gutiérrez Baños, y que nos permiten apreciar los orígenes y evolución de este tipo de libros, en su mayoría infantiles, desde sus primeros pasos hasta la actualidad.

La realidad de lo fantástico

Discurso del oso (Cortázar - Emilio Urberuaga)

El cuento fantástico requiere para ser tal (a diferencia del maravilloso) de la confusión de elementos que podríamos llamar “realistas”, es decir, que imitan “lo real”, y elementos o hechos sobrenaturales, asombrosos o insólitos para ese mundo análogo a la realidad cotidiana. Esta coexistencia ambigua de mundos dispares hace del fantástico una especie de oxímoron: la contradicción es parte de su naturaleza.

El viaje de Pinocho hacia lo humano

Pinocho (Bartolozzi)

El 27 de octubre de 1881, en el Giornale per i bambini, Pinocho moría ahorcado en una de las ramas de la gran encina en que unos asesinos lo colgaron. Era este el final de Las aventuras de un títere (primera versión del cuento de Carlo Collodi), pero el comienzo de la transformación de Pinocho. Dos años más tarde, Las aventuras de Pinocho apareció entonces como un libro que tiempo después se transformaría en un clásico y sería traducido a distintos idiomas sin que Collodi se enterara de la gran repercusión que tendría su bambinata (niñería), término que él mismo escribió en una carta al editor del diario.

Booktrailers en el aula: una mirada diferente a la lectura

Booktrailers en el aula

Formar alumnos competentes en lectura y escritura (entendidas en un sentido más amplio de lo habitual) no sólo resulta ambicioso sino plenamente atractivo en el ámbito de una escuela que no puede cerrar los ojos ante un mundo lleno de imágenes y de tecnología. Sin ser ninguna panacea universal, la elaboración de booktrailers escolares puede dotar de sentido (¿por fin?) el trabajo en grupo. Por lo tanto, ¿por qué no decirlo? Luces, cámara… ¡acción!