Artículos

Nuestros libros preferidos de 2018

Nuestros libros preferidos de 2018

El 16 de noviembre se celebra, un año más, el Día de las Librerías, una jornada en la que los libreros ofrecen actividades, descuentos del 5% y abren hasta las 22h. Por ese motivo, hemos decidido hacer un repaso de las novedades publicadas durante el año para recomendar las que nos parecen más interesantes, sin importar edad o género. Narrativa, álbum, cómic infantil… Todo tiene cabida en este listado de 15 títulos.

Leer a Browne siendo adulto

Cambios Anthony Browne

El juego del arte suele provocar un ir y venir de significaciones. Es un horizonte que siempre se escapa ―me han dicho―. Nos hace andar más por lo posible que por lo certero. Tal vez porque entre tanto, llevándonos por caminos sinuosos, nos pone frente a lo singular o lo insólito, a lo que difícilmente se llega sin tener detrás una pregunta. Y a Browne le gusta interrogar.

Las viejas en el cuento maravilloso

Maurice Sendak: "Los tres pelos de oro del diablo"

En los cuentos maravillosos a las ancianas generalmente se las presenta mediante características negativas, a la vez que aparecen como seres empoderados, con atributos que ponen al servicio de un proceso de aprendizaje que realiza el protagonista. Se trata de mujeres que enseñan a vivir. En ese sentido, la situación que debe enfrentar el protagonista puede leerse como una experiencia de formación en la que cumple un papel fundamental el personaje de la vieja.

Chris van Allsburg: la inquietante mirada de un niño

Chris Van Allsburg

La prosa de van Allsburg es sencilla y elegante, y mantiene breve el texto con el fin de retener la atención de los jóvenes lectores. Sus escritos, usualmente narrados en tercera persona, son acompañados de grandes ilustraciones dotadas de un gran sentido de la perspectiva y la profundidad de campo; imágenes que parecen ser vistas desde abajo, como a través de los ojos de un niño pequeño.

Cuentos violetas

Salvaje

“La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados”. Son palabras de Simone Weil, filósofa francesa fallecida en 1943. Los cuentos marcan el alma de quien los lee, fomentan, estrechan lazos. Por ese motivo es necesario crear lazos de igualdad en los más pequeños para una sociedad superior en el día de mañana.

Nostalgia de LIJ: El secuestro de la bibliotecaria

El-secuestro-de-la-bibliotecaria

Bienvenidos al, con mucha probabilidad, más delirante secuestro de la historia de la literatura infantil. A un grupo de bandidos solo se les ocurre esto: secuestrar a una bibliotecaria para pedir al ayuntamiento un rescate por ella. ¡Ja! No la conocen, claro. Lo primero que hace es pegarles el sarampión a todos menos al Bandido-Jefe, ya que lo había pasado de pequeño, ¡y eso que les había advertido antes de que algo así podía ocurrir! Y luego prepárense para el siguiente rosario: cuarentena, dejadez municipal, persecuciones, enamoramientos, catástrofes naturales…

Tras las huellas del policial infantil y juvenil: entre lo clásico y la subversión

Murders-Rue-Morgue

La proliferación en los últimos años de novelas y cuentos policiales para niños y jóvenes no es directamente proporcional a la selección que hacen los docentes de estas nuevas versiones para trabajar con sus alumnos en el aula o a aquellas obras elegidas por los estudiantes en la formación inicial para sus propuestas didácticas. Sin embargo, el lector infantil y adolescente, fuera de la escuela, suele entusiasmarse con estas nuevas propuestas. Esta brecha existente entre el corpus que presenta la escuela y la lectura personal de niños y jóvenes es lo que motivó a indagar sobre este tema y poder profundizar sobre los núcleos de cambios que llevan al interés de los niños sobre este género en la actualidad.

Alicia en el País de las Maravillas / La Cenicienta (facsímiles)

Alicia en el País de las Maravillas

Las primeras ediciones de los cuentos de siempre resultan muy placenteras, y la oportunidad de leerlos en un formato que reproduce el original es todo un lujo que no podemos dejar pasar. Es lo que sin duda pretende el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (CEPLI) de Castilla-La-Mancha, que ha emprendido una tarea de recuperación de cuentos “viejitos”, “los de antes”, en ediciones facsimilares (es decir, reproduciendo los libros tal y como se podían encontrar cuando se publicaron por primera vez).

El steampunk en la LIJ

Ilustración de Raúl Sagospe

Si Jules Verne y H.G. Wells viajaron desde el siglo XIX, en cohetes espaciales o máquinas del tiempo, hacia el futuro, el género estilístico conocido como steampunk realiza el recorrido contrario. Así, dentro de la ciencia-ficción retrofuturista, las coordenadas de ambientación del steampunk se sitúan generalmente en torno a la Revolución Industrial o la época victoriana, conservando el espíritu de la aventura de los autores antes citados con la confianza en el avance tecnológico como elemento conseguidor de progreso.

Nostalgia de LIJ: Elvis Karlsson

Elvis-Karlsson-Alfaguara

Normalmente, no se utiliza el nombre del personaje principal para dar título a una obra. Pero, cuando este posee una fuerza gravitatoria tal que el resto de la creación narrativa que le circunda solo puede orbitar alrededor de él, igual no quede más remedio. Mr Gwyn, de Baricco, es un ejemplo. Otro, ya cinematográfico, Forrest Gump. Y Elvis Karlsson también presenta, por supuesto, este perfil.

Nostalgia de LIJ: Campos verdes, campos grises

Campos verdes, campos grises

Ursula Wölfel, profesora de Educación Especial nacida el 16 de septiembre de 1922 en la República de Weimar, escribió esta compilación de relatos en 1970. En la escritura de ficción (con independencia del grado de realismo que presenten los referentes en que esta se ha basado) siempre hay un contraste que el lector ha de tener en cuenta: la distancia entre el fondo y la forma —en suma, lo accesible que resulta el primero—. En estas historias de Wölfel, hay muchííísimo más bajo la superficie, por debajo de la información objetiva que revela el texto. Esto ha de resultarnos, como mínimo, irónico en los tiempos en que vivimos.