Una pluma de cuervo blanco

Pepe Maestro
Ilustraciones de Roger Olmos
Zaragoza: Edelvives, 2008

Introducción

La lectura de una novela no es tarea fácil para los adolescentes y menos aún, cuando estas  son “obligadas”. Tampoco es fácil para el docente encontrar la obra adecuada. Todos sabemos que algunas veces se acierta y otras no. La explosiva oferta editorial, con la inmensa cantidad de títulos especializados en literatura infantil y juvenil publicados cada año, tampoco parece resolver la situación. El profesor apenas puede leer unos pocos libros antes de elegir uno con el que trabajar en clase. Además, no siempre coincide el gusto del adulto con el de el joven. Tampoco parece suficiente que la obra esté avalada por la crítica  literaria. Pero sí es cierto, que tanto mayor garantía de éxito presentará la lectura, cuando sepamos transmitir el gusto por esa novela concreta; compartir en el aula la experiencia de una lectura placentera, seguramente motivará en mayor medida a los alumnos en su interés y curiosidad por leerla.

La obra Una pluma de cuervo blanco, de Pepe Maestro, parece reunir ese equilibrio necesario entre calidad literaria, transmisión de valores y lectura adecuada para jóvenes entre 5º de primaria y 2º de secundaria; edades en las que el niño comienza a ceder el paso al adulto; a forjarse opiniones sobre el mundo que le rodea, que no siempre es perfecto; a descubrir, en definitiva, el hecho ineludible de que algún día ha de tomar las riendas de su propia vida. Y precisamente este es el tema de esta obra: el viaje del joven Juan comienza de la mano de su abuelo, Martín, para terminar, finalmente, en solitario.

Escrito con un estilo natural y sencillo; rico y preciso en vocabulario; con una estructura lineal marcada por el paso del tiempo y las etapas del viaje de los protagonistas, y una trama que se desenvuelve entre los límites del mundo onírico y del real,  hacen que la lectura de esta historia presente cierto grado de complejidad lo que en absoluto merma su excelente calidad literaria.

Esta es una obra que hace pensar a los jóvenes, a quienes el autor, Pepe Maestro, evita tratarlos como a seres inconscientes, proponiéndoles una reflexión sobre el camino de la vida, que lleva sin remedio a la muerte o, más preciso aún, el camino que lleva a la vida de adulto, el niño que deja paso al hombre. Sin embargo, no es una historia triste o amarga sino, muy al contrario, alberga un tono optimista con abundantes pinceladas de colorido, alegría y humor. También está repleta de un profundo amor y respeto por la naturaleza. La Montaña, el valle, el río y el mar son los espacios donde se teje la fantástica trama de Juan y de su abuelo, Martín.

El viaje

Ya en las primeras líneas de la obra  apunta el autor, con maestría, el sentido principal del relato: el abuelo vuelve a casa a morirse, pero antes tiene que realizar un viaje con su nieto, Juan. Este será un viaje especial, hacia el mar, siguiendo el curso del río. Así introduce el tópico literario “vita flumen”, la vida como río, carácter fluyente de la existencia humana, equiparada a un río que avanza sin detenerse hasta llegar al mar, su muerte.

Desde el principio de la obra sabemos la finalidad  de este viaje: el abuelo va a morir. Pero hay una aceptación estoica de este hecho. No se presenta la muerte como una tragedia, sino como un acontecimiento natural, incluso afortunado: el abuelo ya ha recorrido su camino, ahora le toca a Juan tomar el relevo. El niño, como en la vida real, debe enfrentarse, por primera vez, a la soledad, a la muerte. Al mismo tiempo que su abuelo, también él vivirá el trance de su propia muerte, en el sentido ésta de transformación. Debe abandonar al niño y dejar paso al hombre, al igual que el gusano se convierte en mariposa, acertada comparación con la que el autor ilustra este acontecimiento vital en el  que la idea de la muerte aparece irrevocablemente asociada a la del nacimiento, como dos caras de una misma moneda. De este modo, la obra afronta el carácter simbólico de ritual iniciático por el que  todo niño comienza a forjarse su propia identidad, a configurarse como el ser adulto que será. Por ello, en este viaje no hay mapas, ni rutas predeterminadas. Solo hay un objetivo, una meta a donde llegar: el mar. Por eso, salen de casa sin saber qué dirección tienen que tomar. Sin embargo esto no es un obstáculo para Martín, el abuelo, para quien no hay mejor guía en la vida que su propia intuición. La obra está llena de matices poéticos, así, será el viento la representación del instinto o voz interior que deben seguir para llegar al término de su viaje: “Que sea el viento el que nos conduzca” (pág.12).

Este viaje es el destino inevitable que cambiará a Juan para siempre. El abuelo lo sabe muy bien. Su nieto se hace mayor y quiere asegurarse de que está preparado para andar su propio camino. La relación entre ambos protagonistas es, por lo tanto, doble: la de maestro-pupilo y la más tierna relación de amor entre abuelo-nieto. No dudará el abuelo en forzar al niño a superar las más arriesgadas pruebas  para con ello fortalecer su ánimo e infundirle seguridad. Parece que quisiera mostrarle los secretos que le aguardan en la vida y los misterios que esconde la naturaleza. Es este un viaje lleno de sorpresas fantásticas donde Juan se enfrenta una y otra vez a sus propios miedos. Un viaje en el que el niño va creciendo en su interior deshaciéndose de sus temores con la ayuda de su abuelo y preparándose para su regreso en soledad. Así, el viaje se convierte en una experiencia que marca el espíritu de Juan para el devenir de sus días. Cuando acaba el viaje, Juan no es la misma persona.

Personajes

Ya hemos hablado de los dos protagonistas de la obra: Juan y su abuelo Martín, los personajes más redondos de esta historia. Ellos forma parte de una galería de personajes de caracteres muy diversos que sin duda producen fascinación entre los alumnos. Algunos nos pueden parecer seres reales, otros en cambio son seres imaginarios o ilusorios. No en vano el viaje se convierte a menudo en una inmersión por el mundo interior de Juan y de Martín, tratándose, en realidad, de un viaje espiritual.

Macaria y Jerónima, tías de Juan, son el referente familiar del protagonista. Representan la seguridad, el hogar de donde parte y adonde regresará. Ellas cuidan de Juan hasta que llega el abuelo a quién entregan, a su pesar, su custodia. En cierto modo, ellas suponen el primer obstáculo que el niño debe superar: abandonar el mundo conocido, donde posee la certeza que le proporciona la rutina , para penetrar en un mundo de incertidumbres, lo desconocido. A través de ellas se introduce la nostalgia, presente en toda la obra. En muchas ocasiones Juan desea regresar a sus raíces, a su hogar.

Resulta acertada la introducción del personaje que da título a la obra: el Cuervo. Este es el motor que pone en funcionamiento la historia narrada. Martín hace ver que el viaje no es decisión suya, sino de este animal que volará siempre en dirección al mar, último destino de este viaje. Aunque el cuervo se considere en muchas tradiciones símbolo de mal augurio, en otras es mensajero de los Dioses y del Sol. A este respecto también existe la creencia que después de la muerte el alma abandona al cuerpo en forma de pájaro. Y no será este la única ave  que, con su vuelo, marque el ritmo de la obra. Habitualmente, a lo largo de la peregrinación de lo personajes principales, en los momentos de mayor angustia acude un animal a resolver la situación, convirtiéndose en símbolo de salvación. Es lo que ocurre con la abubilla, Upupa Epops, quien alivia la herida en la nariz de Juan; o la cigüeña que proporciona alimentos como culebras,  gusanos, ratones, ranas o lagartija cuando Martín y Juan están presos en una red durante quince días. Nada es imposible en esta historia.

Destaca como personaje, por su grandeza, el oso de Orácula, Boluk, a quien está dedicado el segundo capítulo. La primera sorpresa de Juan es comprobar cómo su abuelo puede hablar con los animales. Este episodio supone la primera lección para él: ha de confiar en la vida.

Otros animales que aparecen en el escenario de la historia son: los caracoles que van dejando el rastro que ilumina el camino de Martín y Juan; Nube, el perro que aparece  muerto en lo alto de un ciprés y cuya única explicación posible es su nombre o los erizos cuya presencia significa un peligro para el bosque.

La anciana Orácula, ya mencionada, aparece como  un ser irreal y fantástico. Interviene en el proceso del aprendizaje vital que está sufriendo Juan. Luego se desvanecerá al igual que un sueño y, con ella, el paisaje donde se ubica el encuentro con esta vieja amiga del abuelo. Es la primera transformación de Juan, el primer paso hacia la creación de su propia  conciencia. Con ella adquiere una máxima que le ayudará en su caminar por la vida:  no debe hacer nada que no sienta o que no  desee. Ella representa la sabiduría de la senectud,  el camino recorrido a lo largo de su vida lo lleva inscrito en las arrugas de su rostro. Así, Juan al despertar a la mañana siguiente, comprueba que la casa de Orácula se ha convertido en un rosal cuyos pétalos muestran el camino que deben seguir.

Con Cristobalina nos reencontramos, otra vez, con uno de esos seres fantásticos que pueblan el libro. Una mujer -gigante y forzuda que en sus años mozos trabajó en un circo con Martín. Ella creció y creció hasta convertirse en montaña. Y una nueva enseñanza para el niño: “Solamente cuando amamos, somos capaces de romper nuestro límites” (pág. 87)

Ling-Po apenas se esboza en los últimos capítulos de la obra. Constructor de cometas y amante del viento, podría ser, sin duda el personaje de una nueva historia, lo mismo que ocurre con otros personajes secundarios que, tímidamente se asoman a al mundo creado por el autor.

La Naturaleza, un lugar privilegiado

En la obra se despliega una acertada fusión de espacios reales e imaginarios que contribuyen a la creación de una atmósfera mágica donde lo fantástico y maravilloso forma parte de la realidad cotidiana que viven los protagonistas.

El punto de partida, como ya hemos dicho,  es la casa de Juan y de sus tías, Macaria y Jerónima. A partir de ahí, los escenarios se suceden entretejidos en la trama, cobrando vida propia. Se podría decir que algunos de estos escenarios toman tal relevancia en la historia que se erigen en protagonista.

Es el caso de la torre, antesala al mundo absolutamente onírico donde habita Orácula,  que se va alargando según la van escalando Juan y Martín y que aparece, sin duda, dibujada como un ser vivo que crece a su antojo. La visita a la casa de Orácula supone, posiblemente, la inmersión más profunda en el mundo del subconsciente. El extraño camino hasta llegar  a ella, y la propia situación de ésta , excavada en la roca, lo demuestran. Tampoco pasa inadvertida la  actitud de  Orácula, quien se comunica a través del reflejo del agua, como si de un espejo del alma de los protagonistas se tratase.  Este alto en el camino servirá para que  Juan descubra que a menudo, las apariencias engañan, nada es lo que parece.  El mundo sufre variaciones ante sus ojos, y esto le hace cambiar también a él. Se crea nuevas opiniones y nuevos conceptos sobre el mundo que le rodea.

Silva, el bosque milenario ubicado en el valle,  se sirve del viento para pedir ayuda a los “semilleros”,  esto es, los humanos que deben contribuir a su conservación y crecimiento, cumpliendo con una especie de acuerdo tácito con la naturaleza: hay que devolver a la Tierra aquello que ella nos da. Martín será uno de los hombres que presta  ayuda al bosque y Juan testigo privilegiado de uno de los acontecimientos más sorprendentes y maravillosos de la historia narrada.  Probablemente sea este el episodio cumbre del que se sirve el autor para difundir un alegato en defensa y respeto  del medio ambiente.

El poblado solitario, cuyas casas están habitadas por higueras y zarzas, moreras y madroños, luciérnagas y libélulas, se justifica como un punto de inflexión dentro de la obra, ya que es aquí donde el abuelo comienza a “menguar”, a empequeñecer. Se realiza un intercambio radical de papeles: Juan es el que cuida de su abuelo.   Justo a partir de este momento, el nieto  asumirá nuevas responsabilidades. El abuelo le entrega el relevo, la antorcha que ilumina el camino.  El mar ya está cerca, siente su llamada. Juan ha aprendido  a tomar decisiones. Ya ha dado el primer gran paso hacia el mundo adulto.

Estos escenarios, más otros como el desfiladero o el Valle de los Pastores, sufren transformaciones a la par que el protagonista, Juan, evoluciona hacia el mundo de la madurez.

No encontramos pues, ante una nueva y, tal vez oculta  función que cumple el abuelo: no solo es el guía de Juan a través de su viaje hacia el mundo de los adultos, también es el mediador entre la naturaleza y él. La naturaleza se convierte, indiscutiblemente, en la maestra por excelencia del niño, al estilo de las viejas novelas roussonianas. Todo lo que Juan y su abuelo necesitan, el medio ambiente se lo proporciona. A veces se trata de alimentos, otras es mensajera de señales que requieren para su supervivencia y, a menudo, es reflejo de su mundo interior. Así, el autor, cuya formación como narrador oral se gestó en una granja escuela, no escatima en dar muestras al lector de un vasto conocimiento de recursos naturales: plantas como salvia, enebro, hojas de menta, etc. o una gran variedad de animales, algunos ya mencionados, además de otros elementos como el río, el mar, el viento siempre hablador o la lluvia purificante, se integran en la obra tomando gran relevancia y notabilidad. Solo en un medio natural el ser humano puede comulgar con su propio yo.

Género narrativo de la obra

Esta suerte de espacios y personajes, más los acontecimientos que se suceden en la trama, hacen que la obra se inserte dentro un género narrativo que hunde sus raíces en el más puro realismo mágico , con antecedentes, en el mundo de la literatura infantil y juvenil como El valle de los Cocuyos de Gloria Cecilia Díaz Ortiz. La historia se desenvuelve dentro de una atmósfera fantástica, repleta de espacios imaginarios donde la presencia de lo maravilloso es una constante.

El autor

Pepe Maestro, nació y creció en Cádiz lo que le proporciona unos conocimientos marinos que, tímidamente, refleja en la obra. Su andadura por el mundo narrativo parte de la vieja tradición oral, presente en la humanidad desde tiempos ancestrales. Así, no necesitó más que una hoguera ardiendo en el claro de un bosque de cipreses,  noches de luna nueva, cielo cuajado de estrellas y  la presencia viva de un público formado por niños, jóvenes y maestros ávidos de escuchar historias, para desarrollar su talento narrativo. Allí, en la negrura del bosque de una Granja Escuela, aprendió a transmitir, a través de su  voz y de sus gestos,  la emoción que encienden las historias. Muchos de sus fieles oyentes, en su afán de que las palabras  perdurasen, comenzaron a reclamarle algunas de sus historias por escrito. Y de esta forma nacieron sus primeras obras: El Circo de Baltasar, Alfonsina, Balbino y las Sirenas,  Poemitos…

A menudo, acude  colegios e institutos a contar cuentos o realizar encuentros con los alumnos/as que han leído sus libros. Pepe Maestro, en cualquier caso, siempre logra conmover al lector o al oyente con sus historias, ya sean orales o escritas.

(Macarena Cano-Manuel es profesora del IES La Granja, Jerez de la Frontera)

6 comentarios en “Una pluma de cuervo blanco

  1. K.K.
    11/11/2012 a las 18:48

    Este hombre es impresionante. Tuvimos la suerte de contar con su presencia en una de las clases de la UMA y fue toda una sorpresa.

  2. amparo lectora
    02/01/2012 a las 11:40

    El libro está super chulo es muy entretenido y yo me lo estoy leyendo os lo recomiendo,en casi todas las librerias tienen.Os queria comentar que en la libreria ramon llull,CALLE RAMÓN LLULL 41.46021 VALENCIA es super buena,os recomiendo venir aqui porque tienen mucha variación de libros de todas las edades y también un poco de papeleria dento de la libreria.

  3. Javier
    09/08/2010 a las 10:40

    Quería decir “difícilmente superable”

  4. Javier
    09/08/2010 a las 09:40

    No sé cómo será el libro, pero la calidad del artículo es difícilmente insuperable

  5. Anónimo
    13/09/2009 a las 20:40

    La reseña, magnífica y muy completa. Sólo añadiría que es un libro que necesitaría de apoyo al lector para su comprensión. Es decir, es un libro que merece la atención del profesor para ser comentado en clase a medida que los alumnos lo van leyendo, dada su enjundia.

  6. jorge suarez
    06/07/2009 a las 22:46

    SALUDOS DESDE VENEZUELA,LA REVISTA BABAR DE LO MEJOR, Y LA RESEÑA NO HAY QUE AGREGARLE MUCHO, EL PROBLEMA ES QUE SE DIFICULTA SU LLEGADA AL PAÍS,SALUDOS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *